sábado, 27 de agosto de 2011

Mis edificios escala N (1) su diseño y construcción

Hace tiempo en la entrada dedicada al Ferromodelismo Urbano decía que no me atraía mucho la idea de poner edificios ya fabricados en mi maqueta. Admito que sí tengo algunas casitas y otras estructuras de Life-Like, Bachmann y Vollmer, pero como decía, o se ven muy "agringadas" o muy "europeas".

 Si quisiera reproducir Iztapalapa en mi maqueta, bonita se vería una casita así...

 Y estas se ven muy de Los Dukes de Hazzard...

Aprovechando la construcción de mi módulo T-Trak saco el tema de los edificios que uno mismo se puede fabricar. Como decía en aquella entrada que mencioné en el párrafo anterior, soy arquitecto y pues me gusta la idea de hacer yo mismo mis estructuras. Se nos garantiza que son únicas cuando las hacemos nosotros, quizás no tan buenas como los kits comerciales, pero podemos hacer quizás la reproducción de un edificio que tengamos cerca, algo de nuestras memorias, etc.

¿Cómo podemos empezar? primero que nada, podemos ayudarnos de un pequeño dibujo o boceto de lo que queramos construir, o en su caso, alguna foto de un edificio real. Es decir, la idea, primero que nada, para poner manos a la obra...pero antes...

¿De qué herramientas puede disponer un modelista para hacer edificios a escala? 

Antes que nada, al trabajar con una escala, la que sea, necesitamos parámetros; alguna herramienta que nos ayude con las medidas. Un buen escalímetro nos puede ayudar, o, gracias a Interner, podemos encontrar reglas imprimibles de las escalas modelísticas más comunes. Pueden visitar el siguiente sitio web:

http://www.miniature-planet.com/scale_rulers.php

Nomás busquen la escala que manejan, imprimanlo en un papel más o menos grueso al 100% (sin escalar, que si no luego hay imprecisiones) y ya está listo.

También podemos valernos de x-actos, estas cuchillas que se usan tanto en el modelismo, o un buen cutter; una buena regla metálica, escuadras, un tapete de corte, etc.

La tecnología puede estar también a nuestro servicio. Si sabemos usarlo, podemos emplear un software de diseño asistido por computadora. En este caso utilicé Autocad, pues solo estoy trabajando con las fachadas y el techo de mi edificio, aunque hay muchos más que nos pueden dar una idea del volumen de nuestra creación, como por ejemplo Google Sketchup (que además es gratis) y Revit Architecture (aunque es más complejo).


Autocad ayuda bastante tanto a bocetear como a generar plantillas para cortar en cartón.

La ventaja que tengo con el Autocad es que puedo imprimir los "planos" exactamente a la escala que yo quiera en una hoja tamaño carta u oficio; y gracias a esto, recortarlos y pegarlos así "chambonamente" para darme una idea del espacio que ocupará mi edificio en mi módulo T-trak, que aprovechando, les comento que quiero que este primer módulo sea una escena urbana, que se vea que está inserta en una ciudad bulliciosa y desordenada, quizás a las afueras; es un pequeño edificio de viviendas de interés social con 4 comercios en la planta baja.

 Con las vías aun no pegadas. No, todavía no me animo a ello.

Aun no hago los siguientes pasos, ¿cuales serían? Volver a imprimir las fachadas y todo lo que sea visible de mi edificio, pegarlos en cartón y cortarlos con un cutter; después de eso, pegarles texturas impresas (de eso hablaré después), ensamblarlo e incluso, si todo sale bien, colocarles luces interiores. También detalles de decoración y envejecimiento, como carteles, anuncios, marquesinas, graffitti, etc.

 Más cerquita...

No es el primer edificio que hago para una maquetita así, pero sí el primero en el que me valgo de Autocad como herramienta de apoyo para imprimir plantillas. Esta de la foto es un intento de "capillita" medio vernácula, como las que luego se ven en los pueblitos, pintadas con colores a veces medio pasteles o chillones, con una forma muy básica.

 No se rían, que fue de mis primeros intentos serios xD

Si tengo más progreso con respecto a mis edificios, y también con respecto a mi módulo (cosas que van ligadas) lo seguiré posteando aquí.

¿Recomendaciones? En el caso de edificios habitacionales podemos seguir algunas medidas básicas: la altura de cada piso puede ser de mínimo 2.5m aumentándole el grosor de la losa, con fines prácticos de la maqueta, podemos pensar que el grosor pueda ser de 0.2m (estoy hablando a escala, es decir, esas medidas las tenemos qué sacar con las reglitas de la escala que nos corresponde). Puertas, las sencillas con un ancho de 0.9m y una altura mínima de 2.15m. Escalones, aunque se recomiendan que tengan una altura de 0.17m, pero por ser a escala podemos pensar que son 0.2m de altura y 0.3m de profundidad. Sí podemos ser un poquito liberales con las medidas, al fin que es para una maqueta y para un hobby, pero para respetar la escala, algunos lineamientos no están de más. 

Para escala N podríamos en caso dado utilizar la escala 1:75 como parámetro, considerando cada metro que nos marque el escalímetro como 2m a escala 1:150; esto es en un caso que de plano no tengamos regla escala 1:160, porque a pesar de que podría no notarse mucho a simple vista, claro que hay diferencias.

lunes, 15 de agosto de 2011

Mi primer módulo T-Trak (1)

Hoy me decidí a probar a construir uno de estos módulos y de paso, a probar mi Dremel Trio para ver si me iba a ser útil o había sido una mala compra.

Afortunadamente todo salió de una forma decente, por así decirlo, no excelente por algunas razones, sobre todo mi falta de práctica con este tipo de herramientas y materiales. Durante toda la carrera logré hacer maquetas arquitectónicas escolares más o menos presentables utilizando cartones y un cúter, lograba hacer cortes más o menos precisos con medidas casi exactas, pero en este caso, me costó un poco de trabajo y mis márgenes de error se fueron casi a un milímetro de más en cada lado de mi cajita.

Para "experimentar" compré triplay de 6mm de segunda, esto para no echar a perder material más caro. Me compré 1/4, que me salió como en 60 pesos en Home Depot. Calculo que, incluyendo desperdicio y pedazos que no salgan bien, me pueden salir por lo menos 2 módulos rectos sencillos.

La caja a simple vista no quedó tan mal para ser la primera vez que armo algo de madera utilizando algo parecido a una sierra caladora:

La cajita; no hagan caso de los trazos, son las guías para el corte con mi Dremel Trio.

Por supuesto que utilicé algunas cosas para apoyarme en la construcción, como "No Más Clavos" y pinzas para sostener mis guías de madera y hacer cortes rectos:

Herramientas de apoyo...

Hasta este punto solo he pegado las piezas con "No Más clavos", me falta colocar refuerzos internos y las patitas extensibles; para esto, me encontré con otras cosas útiles en Home Depot:

No son tan caras...

Sí, las tuercas inserto y en vez de comprar un tornillo o cosa por el estilo, me encontré esos niveladores; ambas cosas son de 1/2", o sea perfectamente compatibles entre sí. Ya los montaré cuando ponga los bloquecitos de madera para las patas y refuerzos.

Y aquí haciendo una prueba de cómo se vería con las vías:

No, aún no están clavadas ni pegadas...

Pensé que sería más difícil y de hecho lo más trabajoso es cortar las piezas de madera y pegarlas. Pienso que ya lo que sigue, que es fijar las vías, añadir el fondo (o el "Cielo"), la escenografía y demás detallitos es "Pecatta Minuta", jajajajaja. Espero que este Post sirva para que se animen a construir sus módulos, que no es tan complicado. En unas 4 horitas ya armamos la estructura de uno.

domingo, 14 de agosto de 2011

Los módulos T-Trak: una alternativa para escala N

Una de mis primeras incursiones para querer hacer una maqueta fue intentar hacerla por módulos. La idea no prosperó entonces por cuestiones de tiempo y fondos. No tenía idea sobre los estándares de módulos como los de la NMRA, y cuando los ví, me pareció que sería como añadir un montón de muebles más a mi casa, por las dimensiones. No me gustaba mucho la idea de que fueran modulos del tamaño de mesas y encima con patas, sobre todo por la cuestión de espacio. Si contara con él, no dudaría en hacer algo así.

Hace poco, don Mario Ramírez Centeno, otro ferroaficionado, nos envió algo de información sobre los módulos T-Trak y me pareció una alternativa bastante buena en cuestión de tiempo, dinero y esfuerzo para los eNeros.

¿Qué son?

Es un estándar de módulo miniatura ideado por Lee Monaco-Fitzgerald; después de que ella vio una propuesta de estándar en una convención en Japón allá por el 2000, decidió que sería una buena idea. Se aprovecha básicamente una ventaja que poseen los tramos de vía Unitrack de Kato, hablo de los clips de unión entre ellos, mucho más versátiles, resistentes y conductores que los joiners estándar de otras marcas; no solo mantienen unidos los rieles, también los módulos.

Es cierto, las vías Unitrack de Kato son a veces más caras que las de Atlas u otras marcas, pero esto se ve compensado por la facilidad de montaje de los módulos y su versatilidad, así como evitarnos cosas como el corcho y balasto (en lo personal me gusta el efecto de balasto de Unitrack). Es más, los módulos T-Trak pueden ser unidos cual si se tratase de piezas de Lego.

Un módulo T-Trak básico es más que nada una cajita de madera de 30.8cmx30cmx7cm; en la página principal de T-Trak.org ya venden kits para armarlos. Sin embargo creo que no es cosa del otro mundo fabricarse uno. No tienen patas estorbosas, sólo unas patitas ajustables que quizás raramente se usen, esto para compensar desigualdades en los módulos. 

A continuación pongo las medidas básicas de los módulos más comunes, el recto sencillo y el curvo para esquinas:

Vista del volumen de un módulo recto sencillo






Vista aérea del mismo módulo. Nótense las distancias entre los tramos de vía.





Vista aérea de un tramo curvo. La altura es exactamente la misma que los otros módulos.


Como puede verse en la segunda imagen, existen distancias específicas para los tramos de vía. Y están claramente especificadas las claves Kato de cada tramo, para que al comprarlas no tengamos problemas preguntándonos cuales necesitamos.

La siguiente imagen ilustra los trozos de madera donde van las patitas que ajustan la altura del módulo:


Son trozos de madera de 3cmx3cmx5.4cm.


La parte de adentro de nuestro módulo puede quedarnos así:


Como se observa, se pueden añadir trozos de madera para reforzar el módulo y que nos permita unirlo con clavos, sobre todo si, como en el caso de estas imágenes, se utiliza aglomerado o MDF, en las fotos es específicamente de 6mm, aunque podemos utilizar la madera de nuestra preferencia, siempre que al final nuestros módulos tengan las medidas adecuadas.

Podemos echar mano del avance técnico que ha habido en cuanto a herramientas, materiales y químicos, y utilizar de estos pegamentos "milagrosos" para madera como el "No más clavos" o "Pattex", que siento dan buenos resultados.

¿Son los únicos tipos de módulos que existen, el recto sencillo y el curvo? No, existen otros más, el sencillo se puede alargar en múltiplos de sí mismo para generar dobles y triples. Y para otro tipo de curvas, por ejemplo, internas, el siguiente módulo es el que se emplea:




Podemos crear una maqueta sencillita, para pruebas, con este tipo de módulos:




Quizás haya otra inquietud, como, ¿se puede utilizar vía que no sea de Kato en los módulos? La respuesta es SÍ, siempre y cuando haya tramos conectores de vías Kato en los extremos de los módulos. Es posible adaptar las vías de otros fabricantes (excepto Atlas código 55) en por lo menos 3 formas: con adaptadores Unitrack, quitando los conectores Kato y poniendo joiners comunes y corrientes para unir las vías no-Kato o cortar un pedazo del balasto Kato; personalmente, prefiero la segunda, se me hace más sencilla y menos invasiva, por lo que he leído.

Para quienes tenemos poco espacio, armar un módulo aunque sea puede servirnos para más de una cosa: podemos usarlo de diorama, para probar material rodante, tomar fotos, y participar en alguna convención con nuestro módulo y "enchufarlo" a otros módulos T-Trak para formar una maqueta más grande, incluso monumental, quiero imaginarme.

Para guardar estos módulos, por su tamaño, no hay demasiadas exigencias (aparte de no tener patas). E incluso hay quienes han encontrado soluciones ingeniosas para almacenarlos de dos en dos:



Y repito, no estamos limitados a unos cuantos tipos de módulos, podemos hacer estaciones, bahías de descarga, vías múltiples paralelas, siempre y cuando respetemos aquello de "en los extremos de los módulos siempre debe haber tramos de Kato Unitrack":



Pues bien, yo me estoy aventurando en esto apenas. Compré precisamente con Don Mario tramos Unitrack suficientes para armar 3 módulos. Ya les diré cómo me va. Como les digo, no creo que sea tan difícil cortar la madera, de hecho, compré una herramienta de relativamente reciente lanzamiento, la Dremel Trio; la he probado y permite hacer cortes rectos y bastante limpios, así como lijar y contornear (routear). Les dejo un video un poco...¿epico? jajaja. De momento están en oferta en Home Depot, más barato que comprarse por separado una caladora, lijadora y router:


domingo, 7 de agosto de 2011

Cómo NO cortar madera

Yo que ando pensando comprarme cuando junte más dinero una sierra chiquita de banco...y buscando info me encontré un muy buen manual de cómo NO cortar madera, chance para estas fechas este cuate nomás manipula la madera con sus muñoncitos:



La música está chida, digo, no soy fan de Ray Conniff, pero pos da la idea del "chow"...

No corten así la madera, de mínimo unos guantecitos y herramienta de apoyo para estar lo más lejos del disco...

Pongo esto, traído de mi otro Blog, porque dentro del modelismo puede que en algún momento manejemos este tipo de herramientas. En el caso del ferromodelismo, con eso de que le estoy dando vueltas en mi mente a lo de los módulos T-Trak, entonces algo así se requiere para cortes precisos, pero recuerden que sólo Homero Simpson piensa que los brazos vuelven a crecer...(incluye dedos, manos y demás)

miércoles, 3 de agosto de 2011

Maquetas colgadas de la pared...un caso nacional (México)

Me encontré este video del usuario Betote72 en YouTube, quien nos muestra una manera sumamente práctica para almacenar nuestras maquetas.

¿No tienes espacio horizontal? ¿Te sobran paredes sin nada sobre ellas? Esta puede ser una opción, a mí me gustó mucho la idea:


La verdad es que sí, muchas veces no consideramos la verticalidad de los muros como opción para almacenar nuestras maquetas. La escala N es una buena opción si a espacio nos referimos, no tan pequeña como la Z y con algo menos de requerimientos que la HO sin sacrificar tanto detalle.

Hablando de eso...pronto espero hablar de los módulos T-Trak para escala N, si es que tengo tiempo...

Otras entradas