domingo, 31 de julio de 2011

Tutorial: Cómo hacer una base giratoria para pintar nuestros modelos (sin tocarlos)

Traigo un tutorial rapidito y sencillito, no me tardé mucho en hacerlo ya que en sí es sumamente simple lo que voy a exponer.

Un problema constante durante el pintado de un modelo a escala es el tratar de no tocarlo. A veces por accidente lo hacemos, o a veces...por impaciencia. ¿A alguno le ha pasado que creyendo que el modelo se ve "seco" lo toca y resulta que echa a perder la pintura dejando las marcas de los dedos y debe comenzar de nuevo? El sostener un modelo directamente con la mano mientras se pinta no es muy buena idea, a menos que se esté en una etapa como el temperizado o la colocación de calcas (eso sí, con guantes, por favor, o por lo menos con las manos limpias).

En este video muestro como con el estuche de un paquete chico de CD's o DVD's podemos hacernos una herramienta casi gratis: una base giratoria para pintado de modelos a escala.


Esta vez a diferencia de mi tutorial anterior no le puse narración porque el maldito Premiere se cierra a cada rato; mi computadora ya está viejita y se pone media necia cuando intento usar software que consume demasiada memoria, pronto me compraré otra. Pero como pueden ver, casi no necesita de explicación. 

Algo curioso fue ver que el pivote en la parte superior de la tapa transparente entra a presión justo debajo de la mayoría del material en escala N, por lo que provee de una buena sujección mientras se pinta, sin necesidad de algún añadido extra. Esto es bastante bueno, pues así no se volará con el aire del aerógrafo o el aerosol, dependiendo de lo que usemos. Y si alguien usa pincel, pues también puede que esta herramienta le sirva.

Tal como el tutorial anterior, espero que este les sirva como referencia y también para compartirles esto, que no es necesario quizás gastar mucho para irnos haciendo de alguna herramienta necesaria para nuestro hobby. Además, es casi gratis. De pagar casi 30 dólares por la base giratoria que comercializa Tamiya, esta base de DVD's me costó prácticamente nada.

Panzernet: Fuente de ideas para nuestro hobby

Algunos quizás ya saben de lo que voy a hablar. Si es así, mejor que no sigan leyendo, jejeje...

¿Aún siguen leyendo? Entonces quizás significa que están interesados o quieren saber de qué voy a hablar. 

Panzernet es un sitio web que lleva por lo menos 15 años dedicado a compartir trucos, técnicas y demás y a difundir el gusto por el modelismo estático, particularmente, vehículos de guerra: tanques, jeeps, tanquetas, etc, y sus complementos como ambientación, y demás.

Me encontré el sitio hace como 8 o 9 años, y solo se quedó en eso puesto que no tenía los medios para aplicar las técnicas que ahí se exponen, medios como un aerógrafo, compresora, etc, y mucho menos paciencia, algo de lo que no presumo pero que sí poseo en mayor cantidad que hace 9 años. Me pareció interesante que las técnicas y trucos que ahí pueden observarse dan a los modelos un acabado sumamente realista.

 Los "roboteros" hacen unos paneleados que pueden lucir muy bien en nuestro material rodante. Las distintas ramas del modelismo pueden complementarse unas a otras.

El modelismo en general tiene ciertas características. No importa si somos ferroamodelistas, modelistas de vehículos de guerra, de aviones, "roboteros", si pintamos kits de figuras de anime, o le hacemos al montaje de modelos de radiocontrol, todos estos hobbies están hermanados en técnicas, materiales y herramientas en general. Cada uno tendrá sus condiciones particulares que lo define, pero eso...es otra historia.

 También parte del modelismo en general, con sus muy particulares técnicas, trucos y materiales...debe ser muy difícil lograr los tonos de piel adecuados, degradados y sobre todo...pintar los ojos.

Mi punto de vista es que, aunque nos interesemos por una rama del modelismo, es recomendable ver lo que se hace en otras. Siempre habrá algún truco o cosa por el estilo que podamos aplicar a nuestra afición. Sobre todo antes de comenzar una; quienes comienzan con el modelismo en cualquiera de sus ramas podrían incluso ver que existe un gran abanico de posibilidades, entrecruzamientos y puntos de coincidencia.

 Aquello que hace que un tanque luzca impresionante puede lograr lo mismo con una locomotora.

El caso es que lo que cualquiera puede encontrar en Panzernet.com es aplicable al ferromodelismo. Depende del gusto de cada quien: algunos ferroaficionados mantienen sus modelos limpios y casi tal y como salieron de fábrica, y a otros nos gusta envejecerlos con técnicas de pintura y darles más realismo. Ambas opciones son perfectamente válidas. Para la segunda, la página web que recomiendo nos puede ayudar mucho a hacer que nuestros modelos luzcan un realismo impresionante. Pongo el link directo a la sección de técnicas:


Hago esto en parte porque con este blog no estoy descubriendo el hilo negro, ya que muchas de las cosas aplicables a nuestro hobby se encuentran diseminadas por tooodo Internet. Quizás, quizás, más adelante, hable de algunas cosas vistas en otras webs, pero aplicadas al ferromodelismo, con mis videos, fotos y demás, tal como lo hice en lo del despintado de modelos.

miércoles, 27 de julio de 2011

Vehículos móviles sobre asfalto en nuestras maquetas.

Las maquetas ferroviarias, en gran parte, no son solo eso. Me refiero a que, si reproducen la realidad, también cuentan con una pléyade de complementos, entre ambientación, edificios y otros vehículos. 

Pues bien, en una maqueta ferroviaria generalmente lo único móvil son los trenes y algunas cosas relacionadas, como pasos a nivel, casas redondas, señales luminosas (Ok, no se mueven pero las lucecitas cambian...). Y, ¿si también los vehículos no-ferroviarios se movieran?

Sí, quizás ya se imaginaron que voy a hablar del Faller Car System, un sistema que ha estado en el mercado por muuuchos años. Incluso han existido desde antes, por ejemplo, me parece que Aurora en los años setentas o sesentas manufacturó algo muy cercano a ello. Corgi también lleva años haciendo autobuses y trolebuses y cosas así motorizados.

Desde el 2005-2006, Tomytec ha comercializado autobuses a escala 1/150, bastante cercanos a la N. Yo tengo varios. Sin embargo, son estáticos. El Faller Car System era de las pocas cosas que se podían acercar a vehículos sobre asfalto realmente móviles...hasta hace unos meses.

Aquí, un chasis Tomytec para motorizar sus propios autobuses. Cuenta como se ve con algunos componentes electrónicos SMD, esto porque traen programadas ciertas rutinas para verse más "realistas".

 El "alma" del camioncito. Lo único malo es que no queda espacio para asientos ni luces ni nada...

Y aquí un video del Tomytec Moving Bus System:


Básicamente funciona muy parecido al Faller Car System: El camioncito trae todo adentro, el motorcito y demás; bajo el "asfalto" hay un cable que guía al imán que trae abajo el camioncito, y entonces es lo que hace que siga cierta trayectoria. Como se vio en el video, el sistema de Tomytec permite acceder a opciones para, por si queremos, que nuestro bus esté dando vueltas como loquito o que se detenga 7 segundos en la parada. Es un sistema modular, aunque igual que el de Faller, se puede sustituir por planchas de estireno pintadas como asfalto y abajo el cable guía. 

No tengo uno de esos sistemas, ni me atraen mucho que digamos. Aunque sí, pienso que la maqueta deberia ser todo movimiento, se me hace demasiado, jajajaja. Pero para los interesados, este sistema al parecer apenas tiene unos meses de haber salido bien bien al mercado. Si más adelante resulta una alternativa barata al Faller Car System, no se me haría tan excesivo, y puede ser un buen añadido para la maqueta.

Lodela une a la familia...

No creo que alguien recuerde ese slogan. Ni siquiera los de mi generación o camada, a pesar de que soy de las personas que a Goofy le dicen Tribilín y a Tinker Bell, Campanita, y a Minnie, la Ratona Mimí. No soy viejo, pero tengo un poco atrasado el oído y los gustos. Soy de acción retardada, por eso quizás recuerdo el slogan que le da nombre a este post.

Si uno camina por los pasillos de juguetes del supermercado hoy en día, se encuentra con Max Steel, Transformers "aniñados", Barbies mostrando un estereotipo de la rubia tonta cada vez más marcado, juguetes para bebés con la efigie de Elmo (que cuando tu mamá comía mocos, él ya era el dueño de la ciudad) y otros juguetes que ya hacen cosas por sí mismos, como para que los niños sólo accionen un mecanismo y el juguete haga el resto.

Creo recordar como algo muy borroso, cual palimpsesto, algún comercial de lodela de la tele ochentera. Si mal no recuerdo, era un kit para armar el cuerpo humano. Y lo comercializaba Lopez De Lara, o sea, LODELA, empresa que hasta finales de la década de los noventa del siglo XX existía, y se dedicaba a comercializar modelos a escala para armar a precios sumamente accesibles.



El primer modelo que intenté armar...Los tiempos gloriosos de la bolsita de plástico de la línea económica.


La primera vez que tuve contacto con un modelo de LODELA fue un día que mi abuela viajó a Oaxaca a verme. Tendría escasos 6 años. Mi abuela me sacó a dar la vuelta, y fue así que entramos a un supermercado, en aquel entonces, por aquellas latitudes "Blanco...abarata la vida". Mi abue me dijo que me compraría alguna cosilla no muy cara, y yo, sin dudarlo un instante, me abalancé sobre una bolsita de plástico con una tarjeta de cartón que tenía el logo del óvalo rojo y las letras azules. A través de la bolsita, transparente, se veían las piezas del navío La Reale, en plástico inyectado color verde pistache...pa que vean que me acuerdo.

Ese fue el primer modelo que intenté...al menos...armar. Despegué las piezas del arbolito de plástico con las manos e intenté pegarlo con Kola Loka, resultando en un barquito mal armado...aunque no entendía por qué no ponían las piezas del mismo color que la imagen de la tarjetita de cartón engrapada a la bolsita. De igual manera, ignoraba que debía separar las piezas del arbolito con alguna herramienta especial, y por supuesto, lijar las rebabas, pegar, y pintar, para conseguir así un modelo estático.


Aparte de 1 modelo de plástico para armar, contenían calcomanías de muy alta calidad, y para quienes tuvieran paciencia, dedicación y buena herramienta, horas o días de dedicación y satisfacción al ver la maqueta terminada.


Fueron años, sobre todo tras venir a vivir al DeFectuoso, que me topé en muchas ocasiones con la línea económica de Lodela, que se vendía en bolsitas en la Comercial Mexicana a escasos 6 pesos, y que ahora extraño. Modelos de tal talla, precisión y rareza como un avión Vampire DeHavilland, portaaviones a escalas ínfimas, y nada menos que el Módulo Lunar y el orbitador Apolo...llegué a tener todos esos, y mi ansia siempre fue armarlos para poder jugar con ellos...sí, jugar. No entendía cómo es que no pensaban en hacer que a ciertos modelos se les pudieran abrir y cerrar los trenes de aterrizaje, pensaba que los vendían para jugar...no entendía el concepto de modelo estático, pero de algo que estoy seguro, es que me la pasé bastante bien con el orbitador del Apolo jugando a que era una nave capaz de viajar a mundos distantes.


No lo tenia a los 10 años, pero ahora lo tengo...sin embargo, LODELA ya no existe. Por cierto, esta foto no es de mi mesa de trabajo, me la encontré en Internet. Pero más o menos se parece a lo que tengo actualmente: un juego de cuchillas, dos aerógrafos, una compresora, muchas pinturas y muuucho periódico en mi mesa.


Llegué a tener muchos modelos por el precio tan irrisorio que les ponían, y fue cuando como a los 10 años comencé a intentar mis primeros pasos en el modelismo estático. Una camioneta de Revell (distribuida por LODELA, por supuesto) que intenté pintar con la línea económica de pinturas de la misma marca, un pincel y cosas así. Me frustré mucho cuando descubrí que pintar un modelo con pincel era como pintar un coche real con brocha. Fue algo que tampoco comprendía, yo insistía que con el pincel se podría dar un acabado igual que el de los vehiculos reales. Veía muchos otros modelos en el super con cierta veneración por el precio (unos estratosféricos $100 o más o menos) submarinos, aviones, coches, modelos en caja de cartón que estaban fuera de mi línea de crédito, porque a lo que yo aspiraba siempre era a la línea económica en bolsa.

Pasaban, iban y venían los años. Hubo un hiato entre la secundaria y la prepa, donde no armé nada. Donde dejé de armar cosas porque perdí el interés, pero desde el exterior lograba ver una evolución en esta marca. Cada que iba al super me topaba con algunas otras cosas, por ejemplo modelos de ciencia ficción, como el USS Voyager de Star Trek y sets y naves importados por LODELA festejando el 20 aniversario de Star Wars.  Y también un declive, puesto que la línea económica de bolsita había desaparecido por completo. Antes una buena parte de los anaqueles de juguetes estaba llena de cajas para modelos.

Con la prepa llegó mi primer computadora y el Internet a una gran velocidad de 56kbps. Y por supuesto, llegó también la curiosidad de aprender ciertas cosas, entre ellas, sobre cómo armar un buen modelo a escala. Me dí cuenta de lo que sé ahora, que se requiere de paciencia, herramientas, un buen aerógrafo y pinturas decentes. Volví a intentarlo, y me paré de nuevo en el super. Yo tenía siempre la curiosidad de ver en donde se hacían ciertas cosas, y la mayoría de productos LODELA decían "hecho en México", de vez en cuando alguno hecho en USA o cosas así, pero esa vez, cuando fui a comprar algo, que por cierto lo encontré muy barato pues era de liquidación, decía "Hecho en China". Era un U-Boat alemán de la segunda guerra mundial (un submarino, vaya) que fue mi primer intento "al aerosol", lo mismo que otro avioncito de la supuesta nueva línea económica en caja chafita (ya a $50 pesos) los cuales igual me dejaron con cierta insatisfacción después de armados y pintados, y cómo no, si eran mis primeros intentos de modelismo estático con herramienta sustituta de un buen aerógrafo.

Buscando en el Internet me vine a enterar de la triste historia de LODELA, al menos en sus últimos años: en 1962 fue fundada por Apolo López de Lara, importando moldes de Revell (EUA) estableciendose una planta aquí en México, en Culhuacán, que era la que inyectaba los plásticos a los moldes. Hasta los últimos años de LODELA, siento que muchas de las cosas eran dignas de coleccionarse, hasta las cajas, que ostentaban dibujos muy bien hechos y daban una idea del producto terminado. Los instructivos, sumamente detallados, con unos cuantos párrafos sobre la historia del prototipo real, y no sólo manejaban modelos de vehículos, reales o ficticios, sino también educativos, como El Hombre Visible, un modelo a escala de un cuerpo humano que por cierto pude armar y pintar a mis escasos 11 años y que se ha perdido en el tiempo...claro, lleno de rebabas y mal pintado, pero hombre...a los 11 años, ¿qué escuincle promedio actual puede presumir de ello?.
En los noventas comenzó a importar modelos, en vez de inyectarlos en México. A pesar de esto aún eran sumamente asequibles según recuerdo, e incluso existía la posibilidad de pertenecer al Club LODELA...enviando el cupón que salía en cualquier modelo por correo (postal) y a la vuelta del correo recibías un catálogo no ilustrado sobre los modelos disponibles, junto con una calcomanía para pegarla donde quisieras. Yo tuve una...pero era demasiado tarde. Ya no existía LODELA.



Fue a finales de los noventas cuando ví las últimas patadas de ahogado de LODELA. En la Comer estaban en liquidación todos sus productos, incluso compré un 2x1 de aviones de guerra que me prometí a mí mismo armar y pintar cuando tuviese aerógrafo...ya lo he hecho con uno. Es un Arado AR196 de la Luftwaffe, el cual aún no considero terminado pues faltan un par de detallitos. Falta el otro...un poco más sencillo aunque sea más moderno.


De los últimos...y aún no está terminado. Un par de detallitos que aún faltan.

Los modelos a escala dejaron de existir en los supermercados, y ahora sólo se los ve en las tiendas especializadas, o de vez en cuando en algún almacén de prestigio como Liverpool o Sears. De hecho, como por 1999 compré mi primer modelo de Tamiya en Liverpool de Perisur, el cual también muestro ya terminado en este post, un Wirbelwind, tanque antiaéreo en la segunda guerra mundial, y hace poco, un King Tiger de Italeri el cual también cuelgo ya terminado.



Sí...tiene una gran calidad y detalle. Pero nada qué ver con LODELA. Mi Wirbelwind de Tamiya terminado.


 

Mi King Tiger de Italeri. Honestamente, en este caso, LODELA se la habría matado a Italeri en cualquier modelo, por lo chafa de esta firma italiana...

Volviendo a LODELA, el último modelo que adquirí fue en Hobbymex, una tienda en la colonia Escandón que quizás aún tenga algún modelito de esta marca ahí empolvándose. Y parece como coincidencia, que de la extinta línea lodela, encontré un avión de la extinta línea TAESA...Ahora Hobbymex maneja, como otras tiendas de hobbies, modelos de Svezda, Tamiya, Italeri, Revell, Airfix, entre otros.

¿Una premonición? ¿El modelo de una aerolínea extinta para una marca extinta? Fue uno de los que más tiempo me tardé en armar...como 2 semanas. Ya saben, los tiempos y cosas qué hacer. 

LODELA regresó como por el año 2000 probando suerte con modelos chinos de la marca Kitech, de los cuales poseo uno aún sin armar. Fue el último respiro de la empresa, absorbida para siempre por el desinterés del público en general por el modelismo estático (y aún del motorizado, como los trenes a escala) y por la imposibilidad de sostener el negocio ante gigantes internacionales como Tamiya, Airfix, Italeri y otros.


En mi humilde opinión, Kitech tiene plásticos excelentes, pero las calcomanías dejan MUCHO qué desear...Made in China.

Aún quedan tiendas, claro, como mencionaba, Hobbymex en la Escandón, Tamiya México por aquí por mi casa en Periférico sur, Trenes SA. en Plaza Satélite, y la Casa del Ferrocarrilero en Sullivan, todas manejan modelismo estático, materiales y demás. Hobbymex incluso imparte talleres. Ya si quieren Radio Control de calidad, no olviden visitar Hobby Centro, con dos tiendas, una en Lomas y otra en San Ángel, sobre Avenida Revolución. Sólo espero que el interés de quienes llegamos a comprar ahí una vez cada año o cada dos años las mantenga a flote, pues creo que no es de gusto general el modelismo, lamentablemente.

Tengo modelos pendientes; un Boeing 747 de Lufthansa hecho por Revell, un acorazado Bismarck hecho por Tamiya, y otro Boeing igualito al Revell pero hecho por Kitech. Pero ninguno ostenta el ovalito rojo de López de Lara...el modelismo ya se volvió elitista...

Por cierto...me habría encantado tener un modelo de aeroméxico de LODELA. O más bien, lo tuve, como a los 10 años me compraron uno que, igual, armé con Kola Loka y pinté con pincel. Recuerdo haber jugado poco con él pues misteriosamente se perdió. De haber sabido el valor histórico que tenía, pero en fin...

domingo, 24 de julio de 2011

Complemento de Ferromodelismo Urbano

No podía quedarme sin poner algún complemento con respecto a la entrada anterior a esta. He encontrado algunos ejemplos que más o menos se acercan al ferromodelismo urbano, maquetas que cuentan con material rodante como tranvías y trenes ligeros. Primero, Kennelimo, un usuario de YouTube, tiene su pueblito a escala, la ciudad de "San Bajito"; tiene algo de urbano, aunque no tanto como mi idea de una maqueta que represente una parte de una ciudad densamente poblada y llena de tráfico:



Otro del mismo usuario, mostrándonos un PCC escala HO de la marca artesanal Bowser Models; ya digitalizado, con luces interiores y toda la cosa. Precioso, precioso sin duda:



Y un "review" en video de un usuario japonés, al parecer, de su tren ligero Tomytec. Sin palabras. Digo sin palabras porque solo es sacarlo del empaque mientras hay música de fondo. Pero no deja de verse interesante, fue el video que me animó a comprarme mi primer tren ligero de esa marca:



Y finalmente, un review de un tranvía PCC marca AristoCraft; escala "grandota" para los amantes del detalle en un tamaño mayor (Se puede usar en exteriores):


Modelismo de tránsito urbano (Transit modeling). Ferromodelismo urbano.

Este artículo es algo viejo, como del 2006 más o menos. Hace poco lo encontré en esta web y decidí que sería buena idea compartirlo en este Blog, ya que me parece ofrece un buen punto de vista sobre una alternativa para el modelismo ferroviario. Espero que mi traducción sea buena, y en caso necesario pondré alguna nota aclaratoria o cosa por el estilo. Las ilustraciones son distintas a las del artículo original, son tomadas de otros sitios web y de mi colección.

Casi siempre vemos maquetas cuyo ambiente es el rural, hechas incluso por habitantes de grandes ciudades. Pero, ¿y el aspecto urbano?

Artículo hecho en 2006 por Alfred Barten.

Para tener un pequeño espacio dentro del ferromodelismo, el de Tránsito Urbano (N. del T; es la forma más aproximada que encontré para Transit Modeling, pero me gusta más cómo suena Ferromodelismo Urbano) posee una amplia gama de prototipos y prácticas modelísticas. En su centro encontramos el quintaesencial (etéreo) tranvía, el temprano o arcaico y semi-transformable tranvía con su techo de linternón y ventanas arqueadas que circulaba en vías de acero y tomaba su energía o fuerza motriz de un cable encima de él por medio de un trole y una rueda que estaba en contacto con el cable. Intentos tempranos de construir un sistema así incluían dos cables con un carrito que se desplazaba encima de ellos y que era jalado por el tranvía; de ahí podría haberse derivado Trolebús. 

Un tranvía pasando frente al Ex convento de El Carmen, sobre lo que ahora es Avenida Revolución. Foto de hace chorromil años.

Pero el tránsito urbano abarca mucho más tipos de vehículos que el tranvía básico. Están aquellos que lo precedieron, como los de tracción animal (En México, los tranvías de "Mulitas"),  y vehículos contemporáneos de los tranvías - trenes urbanos y pronto, trolebuses y autobuses - y actualmente, vehículos que han sustituído en gran medida a los tranvías - trenes ligeros, e incluso nuevas ideas tales como vehículos automatizados - . Entonces existe una gran variedad de vehículos que entran en la categoría de trenes urbanos o de cercanías, pudiendo abarcar desde las primeras líneas con trenes de vapor que daban servicio a grandes centros urbanos, hasta sus contrapartes actuales: ya sea unidades de diesel o eléctricas o trenes de unidades múltiples a diesel. Trenes interurbanos, autovías (gas-eléctricos estilo Doodlebugs), o automotores diesel (RDC's) quizás salgan un poco de esta clasificación, pero tienen tanto en común con el tránsito urbano que podrían ser incluídos con el resto de esta categoría.

Las prácticas modelísticas son igualmente diversas. Siendo un niño, el autor de este artículo, construyó una flotilla de autobuses de cartón. Sin vías. Sin motor. Sin caminos. Mucha gente modela o colecciona modelos estáticos de vehículos urbanos, claro que la mayoría son mucho más sofisticados que los primeros intentos del autor.

Claro que, el favorito durante mucho tiempo ha sido el tren eléctrico - y para niños pequeños, el de madera o de cuerda  - . Actualmente, contamos con modelos manejados a control remoto, e incluso modelos virtuales. Cualquier limitante que tengamos en el espacio físico, se compensa en el virtual. No importa la preferencia modelística, el modelismo de tránsito urbano tiene algo para quien esté interesado.

 Podemos tener ciudades enteras en los simuladores, y material rodante de lo más diverso.

¿Por qué ferromodelismo urbano?

Es normal el querer construir, o tener el modelo de algo familiar. La mayoría de la población en el mundo vive en o cerca de centros urbanos, y puede entonces parecer sorpresivo el hecho de que el modelismo de tránsito urbano no esté más extendido. ¿Acaso se equivocan los fabricantes? ¿O el ferromodelismo urbano no ha capturado la imaginación del público? Hay qué admitirlo, el llamado solitario del silbato del tren que llama al joven granjero no es algo que el que vive en la ciudad haya experimentado, a menos que haya crecido en una granja y haya respondido al llamado (del tren). Pero la contraparte del joven de la ciudad es el omnipresente tráfico, los vehículos, los sonidos, el movimiento, y es lo familiar (para él).

 Es común ver paisajes rurales en las maquetas ferroviarias.

El autor del artículo sospecha que debe ser un asunto de esfuerzo extra que necesita hacerse, en particular con trenes y tranvías, lo que desanima a varios (para reproducir un ambiente urbano o citadino). Por ejemplo, un tranvía requiere de catenaria sobre sí. Un servicio de tren rápido (estilo metro) también requiere de catenaria o de un tercer riel. Un tren de tránsito rápido y un tranvía quizás requieran circular en una estructura elevada (como un viaducto) o en un túnel (subterráneo, por ejemplo, me imagino). El modelado del entorno urbano también requiere más esfuerzo en la forma de edificios, vehículos, automóviles, y gente - (mucho más esfuerzo) que en una escena bucólica (rural o de campo, o a las afueras de la ciudad). Puede ser también que los habitantes citadinos tengan menos espacio para una maqueta que sus contrapartes suburbanos o rurales.

 Y muy poco común ver paisajes netamente urbanos.

Aun así, existen quienes iniciarion (pioneros) y quienes continuaron (con el ferromodelismo urbano). Los tranvías a escala han estado con nosotros sus buenos 60 años por lo menos, pero los modelos a escala de sistemas tipo metro han sido mucho más lentos para ser aceptados (por los ferromodelistas). Afortunadamente, en estos días ya podemos ver marcas de prestigio produciendo modelos de tránsito urbano (estilo metro, automotores, trenes elevados). Curiosamente, no hemos visto mucha variedad para las escalas más pequeñas - N y Z - que podrían ser perfectas para el ferromodelismo urbano, ya que puede expandirse mucho (en una maqueta).

Por supuesto que el tránsito rápido (como el metro y tren elevado) se encuentra muy bien representado en los simuladores como BVE Trainsim. Otros como MSTS y Trainz también tienen material rodante urbano, sobre todo gracias a modelistas virtuales aficionados.

Las computadoras nos han llevado más allá de lo que (físicamente) podía modelarse y ahora tenemos incluso simulaciones de sistemas ferroviarios enteros (Aunque en mi opinión no es lo mismo que los modelos físicos a escala...)

Consideraciones espaciales

Si la preocupación de los citadinos es un espacio disponible limitado, el modelismo con tranvías puede ser una solución atractiva. Igual que los prototipos, los tranvías a escala pueden "dar la vuelta en diez centavos" ("Turn on a dime". Expresión que indica que es un radio tan pequeño que se le compara con una moneda de 10 centavos de dólar estadounidense). El radio mínimo para trenes en HO es de 15"; muchos tranvías en la misma escala pueden dar la vuelta en radios de 7". Una maqueta HO circular con un radio de 15" necesita una base de mínimo 34"x34"; en cambio una de un tranvía de 7" requiere una base de 18"x18". Con cualquiera de los dos se puede construir una maqueta en una repisa.

 Mis tranvías PCC en escala N, por supuesto. Son mucho más pequeños que cualquier locomotora. Lo malo es que no tienen interiores detallados como algunos HO.

Otra respuesta ante el problema del espacio es unirse a un club y trabajar con otros en una maqueta común fuera de casa. Algo cercano a esta propuesta es crear módulos y unirlos a otros en las reuniones, convenciones o muestras. 

También está el asunto con las escalas más pequeñas, como la N o la Z; la primera ha estado con nosotros por 40 años; la última desde hace como 20 años. Un tranvía de escala N con un radio de vía de 4" requiere solo una base de 10"x10" para un simple círculo. Si los eNeros son conocidos por construir maquetas en mesitas de café, los "Zeteros" (término que me acabo de inventar, jajaja) son conocidos por construir maquetas en portafolios.

Técnicas especiales

Por supuesto que, el ferromodelismo urbano incluye más que el tradicional (de paisajes rurales o de suburbios), por ejemplo catenaria y/o terceros rieles (y muchos más edificios, vehículos, gente y estructuras). Mayormente, estos componentes requieren de esfuerzo adicional para construir o instalar. Si uno es totalmente negado a la catenaria, se puede optar por sistemas similares a los de Manhattan, Washington y Londres (sí...claro...modelar Londres...cómo no...). Estos obtenían su fuerza motriz de un tercer riel entre los dos principales. Todo lo que hay qué hacer es modelar una muesca en la calle para modelar uno de estos sistemas (en una escala pequeña, como la N, una línea es suficiente). Con tranvías de Bachmann producidos en masa y de bajo costo (ni tan bajo, pero bueno...), construir una maqueta estilo Nueva York es rapidísimo.

Construir un tercer rail externo también es fácil. Aunque hay diferentes configuraciones prototípicas, la forma más simple es montar un riel sobre cuentas de joyería (Chaquira, pues) a cada 5 durmientes. Hay muchos más prototipos de sistemas con un tercer riel (Ya me dio flojera mencionarlos todos), como el SEPTA.

Como puede verse, el modelismo urbano puede ser tan interesante como el que yo llamo "tradicional". Estoy de acuerdo, en parte, con el autor de este artículo sobre lo que menciona que la mayoría de los ferromodelistas reproducen paisajes rurales; en algunos casos he visto que industriales. O estaciones. Pero muy pocas veces se enfrenta uno a una maqueta que represente una ciudad. Será, como dice Alfred Barten, que un paisaje citadino requiere en cierto modo más esfuerzo, sobre todo en lo que a edificios se refiere. 

 Mi primer tren ligero, un Centram de Tomytec (dummy)

Como arquitecto, no me gusta mucho la idea de comprar kits de edificios ya que siento que las elecciones son muy limitadas: o muy europeos o muy "agringados". Y aquí viene otro asunto: el construir edificios para un ambiente citadino (artículo que me gustaría hacer en el futuro) suele ser más complejo, puesto que en varias ciudades del mundo existe una multitud de estilos que pueden estar presentes dentro de un mismo barrio. 

 Tantos estilos arquitectónicos, colores, vehículos, gente, ruido...todo para reproducir a escala. Parece que es más friega. Pero ahí está el desafío...

Las redes para un paisaje citadino son también más "barrocas", recargadas. Aparte de la catenaria para los tranvías, son necesarios postes de luz y de teléfono. En vez de verdes pastos y sembradíos, o vías abandonadas con material rodante oxidado, se ha de reproducir el hacinamiento de casas, y por ende, de gente, muchas personitas a escala. En vez de balasto, vías embebidas en el pavimento.

Por otro lado, creo que si muchos ferromodelistas que viven en una ciudad optan por reproducir un paisaje rural en sus maquetas, imagino que es por darse una especie de respiro de aquello que ven todos los días. Sin embargo, se me hace interesante el poder reproducir lo que tengo cerca, o lo que hipotéticamente podría tener cerca.

Aunque no hay tanta variedad como en el caso de los trenes-trenes, sí hay material rodante para reproducir una escena urbana. Automotores (o autovías, como se les decía acá en México), tranvías, RDC,s, y en algunas escalas, creo que se manejan sistemas de metro a escala.

 Una maqueta urbana hecha con el sistema Kato-Unitram

Tomytec y Kato comercializan modelos de tren ligero: Portram y Centram. Claro que con esquemas japoneses, pero, imagínense una historia así: el alcalde de nuestra ciudad en miniatura decide meter un sistema de transporte no contaminante en forma de tren ligero, y recurre a la importación de estos modelos desde Japón. Solo queda repintarlos. Bachmann produce tanto en N como en HO modelos de tranvías no-tan-caros (aparentemente) tales como Brill y PCC; en el caso de la escala N, la desventaja que tienen es que su chasis motorizado ocupa todo el interior; pero se pueden mejorar gracias a la constante miniaturización de los componentes electrónicos, cada vez podemos encontrar más frecuentemente en el mercado (sobre todo internet) motores y chasis más pequeños. Y por supuesto, pueden ser repintados.

Suena a que el ferromodelismo urbano es un reto. Me gustaría aceptarlo.Ya les contaré si sí o no, y cómo me va....

martes, 19 de julio de 2011

El trenecito escénico de Chapultepec

Uno de mis más tempranos recuerdos con el ferrocarril tiene qué ver con este tren. A los 5 años, por alguna razón me atraía más la segunda sección de Chapultepec; sería que era una constante dominguera ir a la primera sección, al zoológico, abordar su mini trenecito en la estación estilo Art Decò que ahora es una especie de pequeño museo, recorrer el circuito de educación vial en triciclo en el centro de convivencia infantil...casi todos los domingos, lo mismo, y a pesar de que un niño aparentemente no se cansa de lo mismo...las contadísimas visitas a la segunda sección me hacían verla como algo desconocido, un territorio ampliamente virgen para mis ensoñaciones. 

Ver de lejos la Feria "para grandes" me hacía preguntarme qué se sentiría viajar en la montaña rusa; y algo que también me generaba curiosidad era el rugido de una locomotora que por alguna razón no pude ver en algunas de las ocasiones que visité la segunda sección; se escuchaba más potente, más grande que la del trenecito infantil del zoo. Y un día se me hizo abordar ese tren que yo consideraba, al igual que la Feria, "para grandes"; los asientos para mí, y la altura de las ventanas, por lo menos, lo eran, se me hacía más "serio" y por lo tanto, más misterioso o menos familiar.

Ese único viaje en el trenecito escénico se quedó en mi memoria de una forma nebulosa, medio recuerdo haber visto los árboles que bordeaban las vías, los pasos a nivel, el "skyline" citadino que se podía ver desde ahí, a finales de los ochentas, sin muchos de los edificios que ahora existen y mucho menos gris que ahora.

Cuando volví a esta ciudad, a mediados de los noventa, algo quedaba de ese recuerdo pero no tuve el impulso para volver a hacer ese viaje y compararlo con la primera experiencia. No sé cuando dejó de operar; la última vez que visité el museo de Historia Natural, a finales de los noventa, he de confesar, me pareció escucharlo todavía...al menos eso creo.

Memoria nebulosa


Cuando comencé a estudiar Arquitectura, una imagen de obras de Félix Candela hizo click en mí; una estación ferroviaria, que vista desde arriba parecía un cartón de huevos, me hizo recobrar interés por ese trenecito. Pero no me animé a revisitarlo y ver si aún estaba activo. Lo dudo. 

Hace unos meses, poco antes de terminar la carrera, intenté seguir ese impulso, acompañado por un "crush" que en aquel entonces tenía. Ella no estaba tan entusiasmada como yo por la visita a ese lugar desolado, así que decidí posponerlo. Y lo sigo posponiendo. Mi idea era aventurarme, adentrarme a las ruinas de esa estación cuyo mural me causó cierto miedo por los motivos que tiene dibujados (no por su contenido, sino por su estética), como apariciones fantasmales de la parafernalia de Cri-Cri; entrar en el área donde tienen guardados, y oxidándose, locomotoras y carros de diversas formas; donde incluso el material rodante de mantenimiento es una caricatura del que se utiliza en las grandes líneas. Pienso volver ahí, un día, cuando tenga tiempo, pero esta vez solo, para aventurarme y disfrutar de esa intrusión casi arqueológica.

Pero bien, alguien ya se me adelantó. Encontré este video en Youtube, el cual me dio un par de sorpresas:



Increíblemente otro fantasma aparecíó...¡sí, la Diesel roja del trenecito infantil del zoológico! No sabía que tuviese la misma galga que el escénico. Y también, quien hizo el video, o se aventuró a entrar en zona prohibida o...cualquiera se puede meter ahí. 

Recuerdos nebulosos que quizás se tornen más claros con una visita. Espero no sea demasiado tarde cuando pueda ir. Aunque quedan aún, para mí, preguntas como...¿cuándo dejó de funcionar? Si lo hizo a finales de los noventas...sería señal que hasta a nivel infantil quisieron desaparecernos la figura del tren. Y...con todo ese material rodante ahí, esperando...¿volverá a funcionar?...¿se levantará de sus restos para mostrar su poder frente a los pseudo trenes de ruedas de caucho que circulan actualmente por el parque?...

lunes, 18 de julio de 2011

Maquetas y modelos de película (1)

En cierto modo, así me gustaría verme con mis trenes:


Claro, yo no usaría Lionel (trenes de juguete con vías de tres rieles)...pero la idea de una maqueta así no es nada mala...

O esta otra maqueta. Sí, lo sé, en el corte del tren real al tren a escala NO es el mismo ferrocarril, pero hay que tener en cuenta cosas como la época, presupuesto, etc...


Sacado de la peli Autopsia de un fantasma, rodada en 1968, medio loca, surrealista y donde curiosamente se presentan varios artistas mexicanos con norteamericanos (con las voces dobladas, claro...hablando del Tata). Entre los artistas mexicanos de la peli se encontraban nada menos que Chabelo, Manolín (sin Shlillinsky) y Vitola.

Nos vemos en el horizonte, donde los rieles se juntan...

Otra vez...a falta de espacio...

Hay veces que no tenemos mas que el espacio de una caja de zapatos, o de un portafolios, disponible. Y a veces sucede que el espacio disponible que tenemos es en forma de una franja larga, no muy ancha. ¿Hay oportunidad de hacer algo ahi?



Esta maqueta, que en el video quizás parezca enorme, mide tan sólo aproximadamente 1.5m x 0.2 m. Es increíble cómo da para un video de 5 minutos, y eso en video, es mucho...

Ya me dieron ganas de buscar franjas largas que no estén en uso en mi casa.

Nos vemos en el horizonte, donde los rieles se juntan...

Mini maqueta japonesa


Hace tiempo publiqué una entrada sobre un Tren en una cajita...esta vez es otro parecido, pero hecho por gente mini, o sea, orientales takataka. Es admirable el empeño y detalle puesto en esta minimaqueta Made In Japan, la verdad es que sigo pensando con este tipo de videos que el espacio no es pretexto:






Es un video que me sirve de referencia, pues el espacio no es algo que me sobra.

Nos vemos en el horizonte...donde las vías se juntan.

Tren en una cajita...



Ahora quizás mi pretexto sea el tiempo, ya me conozco, jajajajaja, o que mis carros y locomotoras son demasiado largas. Aun así, me impresionó la maqueta del video...

domingo, 17 de julio de 2011

Maqueta de tranvía PCC escala N...con trole y catenaria funcionales...

Parte del material rodante que nos podemos encontrar a escala son los tranvías; tienen como ventaja que pueden con curvas más cerradas y podemos representar escenas más urbanas, que circulen sobre avenidas o calles.

Uno de los modelos de tranvías que más me gusta es el PCC, aunque no me tocó abordar uno jamás, se extinguieron de mi ciudad poco después de que nací...bueno, fueron reconstruídos como tren ligero en un principio, en la línea Tasqueña-Estadio Azteca.

El siguiente video muestra algo interesante a escala N; yo tengo un PCC a esa escala y reconozco que en cuestión de detalles tienen fallos, pero este video me hizo pensar que se pueden mejorar:


Resulta que quien hizo esta maqueta, modificó el pequeño PCC para que el trole pudiera ser funcional y tomara energía eléctrica directamente de la catenaria. Esto le añade mucho más realismo y quizás también funcionalidad al modelo. ¿Qué otras cosas o modificaciones podrían hacérsele a un tranvía PCC marca Bachmann que no está muy detallado? quiero pensar que muchas más, como para acercarlo un poquito más a ser una copia fiel de un PCC a escala 1/160.

viernes, 15 de julio de 2011

Tutorial - Cómo despintar modelos a escala

Sé que no estoy hablando de algo nuevo y que cada quien tiene sus métodos, sin embargo, desde hace tiempo estaba preparando este video que espero sea de ayuda por si a alguien se le presenta la situación que voy a exponer.

En algunos países el ferromodelismo tiene grandes ventajas, por ejemplo, los ferroaficionados cuentan con una gran variedad de material rodante pintado de fábrica en los esquemas que ellos quieren, esto por demanda de mercado. Un ejemplo de esto es Estados Unidos, donde se pueden encontrar locomotoras y vagones (carga y pasajeros) en casi todos los esquemas de pintura que han existido en ese país. Quizás, como he visto en algunas revistas de Model railroader, habrá alguno que quiera reproducir a escala una línea que existió por un breve período de tiempo, entonces recurrirá al repintado.

Lo mismo, he visto, sucede en países como España, donde el hobby está más extendido, y que incluso se consigue material rodante pintado de fábrica con esquema RENFE de marcas tan prestigiosas como Kato y Roco. Además en algunos casos, las editoriales de allá sacan en los kioscos o puestos de revistas material rodante de colección, ya pintado en esquemas españoles para su exhibición estática que se puede motorizar con ingenio y echando mano de material rodante comercial. (Me encantaría que acá en México sacaran también fascículos con trenes a escala en vez de que saquen en los puestos de revistas entregas para armar barcos o coleccionar tacitas de porcelana).

¿Ven lo que les digo? Igual y si eso lo sacan acá en México, no lo dejan tan barato, pero seguro sí muucho más barato que una locomotora comercial. Que acá saliera "Cada semana en su puesto de revistas, una locomotora diferente del ferrocarril mexicano" noo ps capaz que le pago por adelantado al voceador, jajaja.

Quiero pensar que en los casos anteriormente expuestos uno puede comprar su material ya en el esquema que se desea, y entonces temperizarlo y hacerle añadidos electrónicos. Claro que muchos ferroaficionados de esas latitudes disfrutan y hacen también el repintado y construcción artesanal para modelos que no están disponibles comercialmente.

En el caso de países como México, si bien existe una comunidad ferroficionada, el hobby parece no estar tan extendido en la población, y no existe mucha variedad directa de fábrica en cuestión de modelos con esquemas mexicanos; entonces hay qué recurrir al repintado si se quiere representar la gran variedad de material rodante que tenían Nacionales de México y las otras compañías ferroviarias que existieron en el país. Muchos compramos material rodante (nuevo o de enésima mano) con un esquema extranjero, y para darle ese "feeling" nacional, el primer paso es despintarlo. Existen muchos métodos, y en este video expongo uno que a mí me funciona en la mayoría de los casos:


Es uno de tantos, y espero este video sea lo suficientemente ilustrativo. Tuve algunos problemas de audio pues mi micrófono no funciona muy bien que digamos, aparte del obvio error en la marca de agua del video, donde pongo mal la dirección de este blog. 

Tal como comento en el mismo, otras sustancias que pueden utilizarse son la sosa cáustica y los limpiadores para estufa (Forza, Easy-Off, etc). También en algunos casos, para los detalles y recovecos, alcohol isopropílico o solvente acrílico de Tamiya.Lo que no menciono en el video es que hay algunas marcas cuyas pinturas son prácticamente imposibles de retirar con cualquiera de estas sustancias; un ejemplo es Kato, donde quizás cosas como las letras sí se medio despintan, pero el resto de la pintura queda intacta...

Para estos casos, quienes puedan permitírselo, existen aerógrafos de Sandblast. Es prácticamente "lijar" el material rodante con arena, y vaya que queda 100% limpio de pintura. Al ser un baño uniforme de arena microscópica, quedan intactos casi todos los detalles del vagón.La única desventaja es el precio del aerógrafo y el material.

Otra opción que no recomiendo,  a menos que seamos muy diestros con las lijas o nuestro material rodante sea 100% liso, es el uso de papel de lija para despintar; corremos el riesgo de eliminar detalles como remaches, salientes, estríados, entre otros.

Jamás, jamás, usen thinner...deshace el plástico, yo lo aprendí del modo difícil, jajaja.

¿Por qué es importante despintar un modelo antes de repintarlo? Alguien podría pensar, "simplemente voy a pintar sobre lo que ya está, y listo". Es una opción; pero, si nos ponemos a pensar, un modelo ya pintado de fábrica tiene varias capas de pintura que más o menos tapan algunos detalles. Si consideramos que hemos de aplicar más capas de pintura, cubriremos entonces aún más detalles y aquello será una torta que haga lucir un poco mal al modelo, sobre todo en escalas pequeñas. Además pienso que hay modelistas que no se pueden permitir de momento un aerógrafo y recurren a los aerosoles, que dejan capas de pintura considerablemente más gruesas y granulosas que cuando se aerografía pintura sobre un modelo. Entonces, para mitigar un poco ese problema, el despintado ayuda bastante. No se diga si alguien usa pincel, las capas son aún más gruesas, y en mi opinión es como querer pintar un coche de verdad con una brocha, y lo digo porque en algún momento también lo llegué a hacer. Deben existir por algún lado algunos de mis modelos de cuando era niño y los pintaba con pinceles y esmaltes de Lodela.

Aun pintando con aerógrafo se acumulan varias capas de pintura, claro, más finas, micrométricas, pero son varias. De mínimo podríamos pensar en lo siguiente, si considerásemos que pintamos un modelo sin decoración alguna:

-Una capa de primario, primer o imprimación, como le llamen, para que agarre bien la pintura base.
-Una capa de color base.
-Si nuestro modelo tiene más de un color, se junta entonces otra capa de los colores extra que necesitamos.
-Una capa de barniz transparente brillante para que se adhieran bien las calcas.
-Otra capa de barniz transparente, ya sea brillante o mate, dependiendo del modelo, esto para proteger las calcas y las capas de abajo.
-Y si vamos a "envejecer" o temperizar el modelo, quizás una capa más de algún "filtro", una de un "lavado", la de "pincel seco".
-Y si a esto le sumamos capas de pintura que venían de fábrica...bueh...por eso el despintado es importante.

En fin, espero que esta contribución haya resultado de su agrado, y cualquier comentario es bien recibido.

Próximamente, el siguiente paso lógico sería: la construcción de una cabina de pintado. No prometo ese tutorial, pero si el tiempo me lo permite, lo haré.

martes, 12 de julio de 2011

¡Contenedores (casi) gratis!

Una maqueta ferroviaria, como muchos sabemos, no es solo el material rodante y los rieles. Si estamos representando una escena de la vida cotidiana, hay muchos detallitos que pueden darle bastante fuerza. Elementos que vemos a diario quizás en la calle, en la carretera, junto a las vías...cosas que a veces no podemos comprar, bien por cuestión económica, bien porque nadie los fabrica o son muy escasos.

Uno de estos detalles son los contenedores. Pero, ¿qué son estas cosas? Son cajas de acero de un tamaño estandarizado (de 20 a 40 pies de largo, más o menos del tamaño de remolques y semirremolques de trailers) que se utilizan para enviar mercancías a todas partes del mundo.

 Los vemos por casi todos lados

Los estándares para los contenedores fueron establecidos entre 1968 y 1970, y desde entonces casi, han sido medios de transporte de bienes que, debido a sus medidas fijas y características particulares, pueden viajar en enormes barcos destinados para ello, como remolques de trailers o sobre carros de tren especialmente diseñados para ellos. Es decir, son intermodales.

 Y podemos ver laaargos trenes llenos de contenedores

Así que, para añadir más realismo a una maqueta, podemos recurrir a este tipo de elementos. Yo tengo unos pocos (7 de momento, para ser exacto, jajaja). Dos de ellos venían incluidos con sus respectivos trailers y son marca Tomytec, a $120 pesos mexicanos (como 10 dólares) mas o menos cada uno, y otros 5, marca Walthers, de enésima mano (no quiero decir que de segunda mano pues no estoy seguro), que me costaron a $20 MXN cada uno (poco más de un dólar). Entonces, si uno quisiera armar un patio entero de contenedores (chico o grande) sí sería una pequeña inversión que a veces por pequeña que sea, no se tiene.

 Grandes patios existen en zonas industriales, puertos y otros sitios
La ventaja del ferromodelismo es que algunas cosas hechas por uno mismo o tomadas de otro lado, pueden pasar desapercibidas, sobre todo en las fotos. Encontré un sitio web donde podemos bajar muchos, muchísimos patrones de contenedores imprimibles, muchos de ellos tomados de fotos reales, así también nos ahorramos el temperizado.

Aquí el sitio:  http://home.wanadoo.nl/schatborn/index2.html ,y les comento que yo imprimí unos desde Photoshop (caben 2 juegos de 4 contenedores en una hoja tamaño carta, como se ve en la imagen), la escala es al 100% y quedan perfectos para escala N. 



Se imprimen en calidad fotográfica, yo usé papel opalina aunque creo que un papel más grueso puede funcionar mejor...

 Claro que antes pueden hacer pruebas en borrador en papel común y corriente...

Y se arman. Así por un bajo costo (sobre todo si tenemos sistemas de inyección continua de tinta) podemos hacer todo un patio de contenedores, incluso tener algunos que no fabrica ninguna marca de ferromodelismo, por ejemplo, ese que se aprecia en la foto que es de Línea Mexicana...no he visto que nadie lo fabrique:

De lejecitos no se nota mucho que son de papel...

Si no somos muy exigentes, de un poquito más cerca tampoco se notan...

De esa forma podemos tener un buen añadido a nuestras maquetas. Si los ponemos hasta el fondo de nuestros escenarios, apenas se notará que son de papel, y al frente podemos poner algunos de plástico para cuestión de detalle.

domingo, 3 de julio de 2011

¿Qué es el Ferromodelismo?¿Por donde le empiezo?

Bien, antes que nada, esto que sigue está copiado íntegramente de mi otro Blog que les invito a visitar, un espacio con temática general que tiene algunas cosillas de ferromodelismo que poco a poco iré migrando para acá:



Ya entrados en gastos, ¿cómo empecé con todo esto y qué demoños es el ferromodelismo?



Me inicié gracias a un tío que inició con la afición pero por rollos de tiempo no le pudo seguir, y me regaló algo de material para empezar. Es algo a lo que quisiera dedicarle más tiempo pero que definitivamente seguirá a la par de mis otras aficiones.

 Una de mis primeras locomotoras

¿Qué es?

Es la representación del transporte ferroviario a una escala pequeña, así como el modelismo estático abarca vehículos militares, coches, robots, figuras, qué se yo. Pero a diferencia del modelismo estático, este es dinámico, claro, si se quiere, porque existen treneros que coleccionan material rodante para exhibirlo en una vitrina, lo cual es bastante válido también.

Es un hobby bastante extendido en el mundo, sobre todo en Europa y Estados Unidos, donde se puede encontrar material adecuado al gusto de cada trenero.


Algo de historia

Sólo algo...porque es de las partes que menos me interesan. El modelismo a escala se puede remontar a cuando Josef Ritter von Baader construyó en 1825 un modelo a escala (que funcionaba) para mostrarle a un rey el plan maestro de un posible sistema ferroviario. Otro evento importante, ya establecida un poco la afición, es cuando Märklin, empresa de ferromodelismo que aún existe, desarrolló en 1891 un sistema de rieles para sus trenecitos de cuerda.  Para 1935 en Estados Unidos, se crea la NMRA, asociación que fundó y decretó ciertos estándares para el ferromodelismo. A la fecha existe aún, y muchos modelistas se ciñen a sus reglas y estándares.

 Rapido, sinónimo de...rápido, jajajaja...

En 1962 la compañía de Nuremberg, Arnold, creó una escala que hasta la fecha subsiste (y es la que yo manejo) la N, que se volvió bastante popular por su pequeño tamaño, además de crear un standard para los ganchos de los carros, el gancho tipo "Rapido" que hasta la fecha manejan muchas compañías fabricantes de los ferrocarriles a escala. No es el mejor gancho, pero sí el más rápido...de ahi el nombre, jajaja. Y de ahí pal real, actualmente ciertos beneficios de otras áreas se han añadido al ferromodelismo, como la electrónica, ya es posible controlar una maqueta con una computadora y también añadir luces, sonidos y cosas por el estilo gracias a la fibra óptica, circuitos integrados y demás. 

 Un control digital de última generación

Componentes

 El Reverendo Alegría es un ferroloco

En algunas caricaturas o series se ve un trenecito corriendo en un ovalito de vías y nada más. Eso parece porque obvio por tiempo no se profundiza en el detalle. Pero, ¿qué es lo básico que define, en mi opinión, a la afición?

El material rodante, sobre todo el motriz, es parte indispensable en una maqueta ferroviaria

1-El material rodante. Sin este, no sería algo ferroviario. Y con material rodante me refiero a fuerza motriz, que son las locomotoras o carros autopropulsados como tranvías y los llamados autovías. Hay una gran variedad, en las primeras, pueden ser las viejas locomotoras de vapor, locomotoras diesel o eléctricas (a escala, todo es eléctrico...cuando me refiero al tipo hablo de su representación) y como mencionaba, los carros que se autopropulsan ya sea por diesel o electricidad.

 Un caboose pintado por don Mario Ramirez, y perteneciente a mi colección

Y también el material a remolcar. Cuando se habla de un tren se piensa normalmente en carga y pasajeros. Pero va mucho más allá. En carga podemos encontrar carros o furgones-caja de diferentes tipos y largos, autoracks para transportar automóviles, tolvas, góndolas, cisternas, carros jaula, cabooses, grúas, plataformas...puf...tantos como propósitos asociados al ferrocarril existen. Y en pasajeros ni se diga: carros de primera, segunda y tercera clase, con domo, de costados lisos o estriados, dormitorios, carros comedor...la lista es larga. Eso es a grandes rasgos, pues hay muchos más tipos de material rodante.


2-Los rieles. Dependiendo la escala, hay distintos tipos de rieles. Pueden ser con terraplén (generalmente de plástico) con un sistema de ensamblaje sencillo, como en los kits que venden para comenzar la afición, o sin terraplén, de vías rectas o curvas o cambios de vía. O puede ser, como es también muy popular, vía flexible, la cual se corta y curva de acuerdo a las necesidades de la maqueta.A esto se pueden añadir puentes, túneles, casas redondas, cambios de vía eléctricos, etc.

 Las vías flexibles son sumamente versátiles

3-La alimentación. Los trenes eléctricos se valen de un transformador que energiza los rieles y echa a andar los motores del material rodante. Y esta generalmente viene en dos tipos: análoga, donde sólo se puede controlar la marcha adelante-atrás de un sólo tren en una sola vía, o digital, lo más actual, donde en la misma vía pueden ir varios trenes a distintas velocidades, controlar luces, sonidos, etc. 

3-La ambientación. Si se quiere ir más allá del ovalito bajo el árbol de navidad o sobre el suelo directamente, se recurre a algo extra para darle realismo, o incluso fantasía si se quiere. Ahora que recuerdo, no he visto ninguna maqueta cuyo tema sea absolutamente de fantasía, se me ocurre (y aunque no me gusta, guacala) que alguien podría usar el kit del tren de Harry Potter y hacer una maqueta basada en ese universo de maguitos sonric's.

 Un detallito añade vida a la maqueta

La ambientación va desde la base sobre la que haremos la maqueta (que viene siendo el terreno), pasando por decidir si este será absolutamente plano (cosa imposible, que ni siquiera los amplios campos de Castilla son planos) o si lo hacemos más interesante con desniveles, barrancas, montañas, colinas o qué sé yo.

Hablando de colinas y wea, deberemos pensar en el Medio Físico Natural. Sí, arquis...jejejeje...si es bosque, desierto, zona costera, y tomar en cuenta elementos como el color de la tierra, follaje, árboles, animales, cuerpos de agua, cosas por el estilo.

 Uno de mis primeros arbolitos...todavía no entraba a la facultad...

 Y el Medio Físico Artificial. Eso depende si en la maqueta hay edificios como una estación, casas, silos, bodegas, contenedores, todo depende del lugar que se esté recreando. Aparte detalles como postes, puentes, bardas, carreteras (ahi entramos en las redes) caminos rurales, etc.

La ambientación se puede nutrir de recuerdos, cosas vistas, la realidad...todo vale

Nuestro material rodante no ha de ser el único medio de locomoción en ese ambiente recreado o ficticio. ¿Qué tal si se añaden coches, camiones, autobuses, aviones, todo dependiendo del tamaño y alcance de nuestra maqueta?. Y por supuesto, hay muchas maquetas que parece son de un pueblo fantasma. Hacen falta las escalas humanas, personitas a escala, tanto en las calles, edificios y trenes, que parezca que están haciendo algo, conversando, trabajando, y también...eeeh...


Se me escapan muchos detalles, pero no quiero hacer de esto un ladrillo ilegible.

Cómo comenzar

Como con cualquier hobby, se deben tomar en cuenta varias cosas. Linkeo a un excelente post del Mago Saurom con respecto a:


Muchas de las cosas que se hablan en el post se aplican al ferromodelismo. Por supuesto, tiene sus particularidades.


Primero que nada, en el caso de esta afición, es ver el espacio. ¿Qué tanto espacio poseo para hacer una maqueta? esto es decisivo, pues dependiendo del espacio se elige la escala. Y el lugar donde se colocará, que de manera ideal debería ser donde no pase gente y libre de polvo, mascotas y humedad, así como de luz solar directa.

Voy a poner una tabla con las escalas más comerciales, sólo comentaré que las más populares son dos: la H0 (1:87) y la N (1:160):




Casi (casi) cualquier escala que elijamos nos servirá para algo. Incluso si tenemos un mini departamento podemos tener trenes escala G, pero exhibidos en un anaquel. O si tenemos una mansión, podremos representar todo un país en escala Z. Todo depende. Ahora, ¿dónde se consiguen los primeros trenes?

 Ejemplo de un set de iniciación. Hay complejos como este, o más sencillitos

Ok, una fuente para comenzar a coleccionar y a ser ferroloco son los sets que ya vienen listos para correr...después de un breve ensamble, claro. Generalmente se componen de un trenecito compuesto por la locomotora y unos 4 o 5 carros, y dependiendo del set puede ser de carga o pasajeros. Además trae ya un sistema de rieles para construir aunque sea un ovalito, amén de la fuente de poder y quizás algun plus como señalización, escalas humanas o vehículos. En mi caso no fue así, ya que como comento, un tío me regaló algunas cosillas de la afición en escala N, ideal para mi casita. ¿Dónde compramos sets o material rodante suelto? Pues en las tiendaaaas xD. Sólo basta checar en algún directorio de nuestra ciudad y ver si hay alguna. Y si no, Internet es la solución.

En el caso del DF las tiendas que más me han gustado son Trenes SA (Ok, no está en el DF, está en Satélite, pero tienen buen surtido) La Casa del Ferrocarrilero, frente al Monumento a la Madre cerca de Reforma (y a la noche ahi cerca está Sullivan por si quieren ir a jugar al trenecito, jajajaja) y Wola Recreativos, por Calzada de Tlalpan y Periférico.

Es recomendable ir primero a VER antes de comprar algo. A VER para comenzar a ser metódicos. Ya elegimos la escala. Ahora hay qué elegir la época. Sí...es en cierto modo importante, pero no es imprescindible. ¿Queremos representar la era de los trenes de vapor, o quizás los ferrocarriles norteamericanos en los ochentas, o los mexicanos en los setentas? ¿O queremos representar los fríos bosques de la Suiza contemporánea? Con esta última pregunta saqué otro punto: el lugar. Si vamos a representar, por ejemplo, América, va a estar raro ver a un TGV o a un AVE circulando por nuestras vías. Y si queremos representar Europa, lo mismo se aplica a ver por sus rieles un tren de Amtrak o de Nacionales de México. Claro, se puede hacer, es la maqueta de cada quien. Pero recomiendo elegir lugar y época, sobre todo, porque algunas tiendas manejan más material americano que europeo y viceversa.

Ahora, ¿qué se va a hacer en ese lugar? ¿llegarán trenes cargueros a dejar su contenido? ¿o será un lugar donde lleguen trenes de pasajeros? con respecto a esto, eligiremos la ambientación, que ha de ir también acorde a la época, aunque no es una ley inquebrantable.

¿Cómo alimentaremos nuestros trenes? La mayor parte de los kits y material rodante viene preparado para alimentación análoga, pero puede ser convertida a digital. Podemos optar por análogo por que es mucho más barato, e incluso como yo, ir comprando material digital poco a poco para a futuro poder comenzar (actualmente solo tengo un decodificador, jajaja).

¿Es un hobby caro? Sí y no. En mi caso a veces sí y a veces no. Comencé casi gratis. La mayoría de mi material es usado y me ha salido relativamente barato. Los elementos de ambientación como árboles y edificios comprados en tiendas son carísimos. Pero siempre hay alternativas económicas, más si se tiene conocimiento de maquetas. Se reemplaza el plástico con cartón y se hacen arbolitos de zacate y ya está. La naturaleza muerta está en abundancia, como ramitas para representar troncos, semillas de coníferas, zacate...

En el caso de vehículos se venden muchos a escala 1/144 que ajustan bastante bien a la escala que yo manejo, la N. Y varios modelos estáticos para armar también, sobre todo aviones, comerciales y de guerra.

¿Quita tiempo? No si el objetivo es coleccionar y de vez en cuando correr trenes. Cuando no hay tiempo, la magia del hobby puede radicar en el repintado, el almacenaje y el inventario. Y es algo que disfruto en cierto modo. Ah, y el tuneado de ciertos elementos del material rodante así como la construcción de edificios para la escala.

 Este es un gran trabajo de envejecido en una locomotora a escala. Si no hay tiempo para correr un tren, siempre habrá tiempo para trabajos de pintura y temperizado, pues se puede hacer por ratitos.

Esto fue, como quien dice, para empezar. Hay mucho más por abundar en el tema, pero ya me cansé. Para esto, hay muy buenos sitios donde consultar info.

Por ejemplo, Plataforma N, sitio con muchos artículos sobre cómo hacer elementos de ambientación a bajo costo, así como añadir cosas como luces y demás menesteres de electrónica al material rodante.

Para proveedores, don Mario Ramirez es quien a veces me vende cosas. No sé cómo le hace, pero a veces tiene precios tan bajos que ni en eBay. Aparte es un experto en el pintado de vagones y locomotoras mexicanas,  y especialista en escala N.

Youtube también es una fuente de información para la afición, con videos ilustrativos y consejo de veteranos, como Carlos Thompson:


Nos vemos en el horizonte, donde los rieles se juntan...

Otras entradas